Si
bien nuestro país goza con una variedad de
innumerable cultura tradicional, que ha
sido propia del seguimiento mismo de un
legado social, y que conceptualizan las manifestaciones más ricas de nuestra historia.
Siendo
el caso de las diversiones orientales, que en efecto recogen las principales procedencias
a través de la danza, la música y el
teatro en la región oriental principalmente de los estados Anzoátegui, Sucre,
Nueva Esparta y Monagas, donde a lo largo de los años normalmente ha sido costumbre
su festejo en épocas decembrinas y en tales casos en temporadas carnavalescas.
Mayormente estas diversiones, derivan al uso alegórico de figuras animalescas con antiguos
rituales indígenas, siendo uno de los más conocidos como el culto a la culebra.
De igual manera se destaca el hecho de una combinación diferente de factores
como la escenografía, el dramatismo, la vestimenta, los bailadores, el símbolo,
los colores, el escenario, los personajes (donde se pueden nombrar las
guarichas) la indumentaria, entre demás aspectos.
Asimismo
gran parte de estas variaciones demuestras una gran empatía por el hecho del significado connotativa que las mismas representan, entre esas
se pueden nombrar la alegría por una buena pesca, algún fallecimiento de
un ser querido, ganas de pasarla bien, o algún recuerdo de hecho o
acontecimientos vividos. Son algunas de las tantas formas expresivas que estas
manifestaciones transmiten.
Es de mayor recurrencia, observar cada una de
las grandes manifestaciones en el
gran Festival de Diversiones, realizadas
anualmente y con mayor frecuencia en la isla de Coche, donde se ha convertido
en el punto de encuentro de una de las mayores costumbres para el deleite de
todo un público en general.
No hay comentarios:
Publicar un comentario