"El Tamunangue, también conocido como “Son de Negros,
Banda de Negros, Pangué o Baile de Negros”, tiene al menos 400 años de
antigüedad y su nombre proviene del tambor que se utiliza en la interpretación
de los cantos característicos del baile, ´El Tamunango´.
La celebración del Tamunangue gira en torno a la devoción de
San Antonio de Padua, cuya festividad es el 13 de Junio de cada año en las
poblaciones de Curarigua, El Tocuyo, Sanare, Barquisimeto, San Antonio, Carora,
San Miguel, Quibo y otras del estado Lara. El día 12 de Junio se da inicio a la
celebración con el velorio y a la medianoche rompe el Tamunangue.”
Esta expresión popular consta de ocho danzas o
sones conocidos con los nombres de: la batalla, la bella, la juruminga, el
yeyevamos o chichivamos, el poco a poco, la perrendenga, el galerón y el seis
por ocho o seis figuriao.
Cada uno
de estos cantos y bailes son precedidos por:

La Salve y La Batalla, la cual se ejecuta durante la procesión. Los cantos típicos de esta expresión reúnen "elementos de poesía castiza con coplas de contenido venezolano, cortadas por estribillos largos o cortos donde, en ocasiones, figuran expresiones tales como gritos o formas en registro de falsete, las cuales se presume podrían ser de procedencia africana."
Los instrumentos que participan en la
interpretación de la música del tamunangue son:
El cuatro, cinco, tiple, tambor y maracas.
Esta maravillosa expresión cultural consta de varias danzas conocidas
con los nombres de Batalla, La Bella, Yeyevamos o Chichivamos, Juruminga, El Poco a Poco, Perrendenga, Galerón y Seis Figureao.
No hay comentarios:
Publicar un comentario